viernes, 2 de marzo de 2007

Para comerciar con el gas del vertedero



Explotarían el gas de Duquesa

El vertedero de Duquesa, que recibe cerca de 100 mil toneladas de basura mensual, tiene desde ayer una nueva administración, una empresa que se comprometió a explotar el gas metano que producen en el subsuelo los desechos sólidos.


Se trata de la Lajun Corporation, que venció otras ocho compañías en una licitación efectuada por el Ayuntamiento de Santo Domingo Norte (SDN).

“En este momento estamos poniendo en posicionamiento a la compañía que a partir de hoy, va a administrar durante diez años el vertedero de Duquesa, y además de su administración tiene que ver el adecuado tratamiento del relleno sanitario, así como explorar alternativas para la explotación del gas metano”, dijo, Jesús Féliz, síndico de SDN.

Félix explicó que de las propuestas que recibió en el concurso público, la de Lajun Corporation resultó ser la más completa.

“Lajun ganó sobre las otras porque además plantea la exploración de algunas alternativas para instalar aquí maquinarias para el reciclaje de desechos sólidos. Además de que presenta la alternativa de explorar para la explotación de los desechos sólidos y la generación de abono orgánico y la generación de energía”, anticipó el alcalde.

Max Da Silva, gerente de operaciones de la empresa, aseguró: “Estamos entrando con ese compromiso, agarramos el vertedero en buena condición, pero podemos mejorarlo. La Lajun entra con ese compromiso de explotar el gas, como también disminuir los olores y quizás implementar proyectos sociales conjuntamente con el ayuntamiento”.

Aclaró, sin embargo, que todo a su tiempo. “Yo tengo diez años de experiencia en Brasil, en el vertedero de Río de Janeiro, que recibe diariamente doce mil toneladas. En un tiempo no vamos a hablar del vertedero de Duquesa, sino del relleno sanitario de Duquesa. Duquesa bien operado dura quince años más”.

No es la primera vez que Da Silva trabaja en Duquesa; prestó su servicio en la pasada administración del vertedero.

Esta experiencia, a juicio del síndico Jesús Félix, genera un mayor nivel de confianza para los demás ayuntamientos que vierten sus desechos sólidos en el municipio.

De todos los cabildos que descargan en Duquesa, el del Distrito Nacional genera la mayor cantidad de las tres mil quinientas toneladas diarias.

Félix expone que esta cantidad puede variar dependiendo de si la época es de sequía, de lluvia o navideña. En estos dos últimos casos aumenta.

Pese a que el contrato no representa ningún costo adicional para los municipios, Jesús Félix efectuará una reunión con la comisión técnica de cada ayuntamiento.

“Queremos una adecuación del precio por tonelada – es de 1.9 dólares- obviamente con los actuales niveles de precio que pagan por tonelada los ayuntamientos, incluido el nuestro, es imposible operar de manera adecuada el vertedero de Duquesa”, dijo.

Y agregó: “Vamos a propiciar en los próximos días un acuerdo con los alcaldes, con los síndicos a fin de que comencemos a discutir todo de manera conjunta algunos mecanismos que permitan adecuar la tarifa y eso permita que aquí se hagan los trabajos más adecuados y garanticen mejor relleno sanitario”.


Actualmente todos los cabildos pagan 6.2 millones de pesos a la administración del vertedero. A esto habría que sumarle los más de dos millones que mensualmente debe entregar la secretaría de Obras Públicas, pero que hace cuatro meses que no deposita.

“No los recibimos durante los cuatro meses y operamos con déficit durante ese tiempo, pero pienso que hay el compromiso de esas deudas cumplirlas con la compañía que va a tener la administración”, cree Félix.


Cuidar el medioambiente


El síndico Jesús Félix anunció que con la Lujan Corporation se estableció un compromiso para instalar una planta de tratamiento de los residuos sólidos y de lo lixiviados.

Aseguró que éstos representan un problema que afectan de manera significativa a la municipalidad, porque contaminan al subsuelo y al río Isabela.

“Aspiramos a que esta empresa sea garante para que las garzas que hasta ahora hemos controlado durante estos cuatro meses del Ayuntamiento de Santo Domingo Norte, se mantenga sin que representen un problema para los vuelos en el Aeropuerto Internacional La Isabela”.

Félix propuso su intención de que Duquesa “se convierta en un sitio que tenga respuestas ya sea para la comercialización o la industrialización de los desechos sólidos para la producción de abono orgánico o ya sea para la explotación del gas metano y hogar para la producción de energía”.


Empleos
La implementación de planes en Duquesa se convertirían, según sus promotores, en una fuente de empleos para los munícipes.

Olores
El plan incluye el control de los malos olores, inversiones en tuberías, chimeneas, pozos y piscinas para el manejo del relleno sanitario.

Desechos
El Duquesa recibe basura de los ayuntamientos Santo Domingo Este, Oeste, Norte y del Distrito Nacional: unas tres mil toneladas diarias.

jueves, 1 de marzo de 2007

Sindicales advierten no cederán ante patronos

Persiste el tranque por aumento de salarios

En medio del tranque que envuelve a trabajadores y empleadores por el aumento salarial, el representante sindical advirtió ayer que no cederá con su propuesta de un incremento de 25% para los empleados que ganan hasta 30 mil pesos.

Rafael –Pepe- Abreu, vicepresidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical, descartó que su posición pudiera variar en la reunión que hoy sostendrán junto a los empresarios con el Comité Nacional de Salarios.

“Yo lamento que quienes tienen que ceder son los empresarios y su disposición es no ceder. Ya han dado a conocer que su intención es que se convoque el Comité para que legalice le tema del salario mínimo”, dijo Abreu.

Sin embargo, el sector empresarial, representado por la Confederación Patronal Dominicana no se pronunció al respecto, pese a reiterados intentos de conseguir una respuesta suya.

Los sindicales irán hoy a su encuentro con las mismas condiciones que motivaron una ruptura del diálogo: los trabajadores exigiendo un 25% para los salarios menores de 30,000 y los patronos ofreciendo un 9.3% a los salarios mínimos del sector privado.

“Ya hemos dicho que sobre esa base no va ha haber un acuerdo. Hemos propuesto un pacto de salarios. ¿Por qué se oponen a que sea pactado, legalizado, para que todos sepamos a que atenernos?, ¿por qué se oponen a legalizar lo que ellos dicen que hacen?”, se preguntó Pepe Abreu.

Y agregó: “Si ellos se sacan de la cabeza el tema mínimo, podemos discutir”.
Para Abreu ninguna persona que gane por debajo de los 15 mil pesos puede vivir como se debe. No entiende por qué excluyen el renglón donde están los trabajadores que llevan sobre sus hombros el peso de las empresas.

Su intención -si no se llega a un acuerdo- es convocar a diferentes sectores para que respalden una serie de protestas escalonadas, “no una huelga de una vez como le gusta a mucha gente”.
“Hay una comisión preparando el plan de acción para fijar la fecha, sabiendo que iría de manera escalonada. Hemos logrado que los sectores políticos se pronuncien en favor de esta propuesta”, anticipó Abreu.

Un aumento de 9.3, como los patronos sugieren, sólo beneficiaría al siete por ciento de los trabajadores y dejaría sin incremento a la mayoría.

La reunión entre ambos sectores se producirá a las 9:30 en el Comité Nacional de Salarios, ubicado en el cuarto nivel de la Secretaría de Trabajo.


Lissette Rojas


Relación de salarios

Un empleado con el sueldo mínimo mayor privado gana 6,400. Mientras, la canasta familiar nacional en la actualidad se encontraba, en diciembre de 2006, en 18,021.19 pesos, según datos que ofreció el Banco Central. Los otros dos salarios mínimos de ese sector son de 3,900 y 4,400.

miércoles, 28 de febrero de 2007

La dama de febrero


Por Vianco Martínez

Estaba un día sentada en una esquina, irredenta, dormida, pisoteada, y llegó un hombre y la sedujo. Le dijo que lo acompañara, que iba a hacerla libre y que iba a poner una sonrisa en su tristeza y un lucero en su amanecer.

Ella se fue con él, peregrina de la noche, y caminó sin tiempo y sin lugar. Al cabo de muchos sueños perdidos aquel hombre que la sedujo y la invitó al futuro, la hizo libre.

Fue libre, pero andando de mano en mano su vida fue un calvario, una cruz sin Cirineo. Muchas veces la golpearon, la ultrajaron, la violaron y la mancillaron, pero ella siguió viva porque, a fin de cuentas, ella lleva la vida entre sus manos.

Tantos años que ha cumplido y todavía no ha cumplido su destino, tanto tiempo que ha pasado y todavía sigue siendo una muchacha parada en la esquina regalando por las tardes las flores de su primavera.

Una vez una muchacha dieciochoañera le bordó un vestido a tres colores. Le tejió una cruz con el color de sus anhelos, dos bandas rojas con el color de su sangre y dos bandas azules con el color de su cielo. Ella lo guardó para usarlo el día de su gran fiesta.

En su largo peregrinar hubo una vez un tipo que la tomó a la fuerza y la maltrató hasta la humillación. Treinta años de dolores y una eternidad de desconsuelo. Después vinieron otros que la siguieron mancillando, la ensuciaron de sangre y la obligaron a vestir de luto su sonrisa.

Dos veces le robaron su destino, pero ella, llena de integridad, siempre terminó imponiendo su sonrisa. Por más esfuerzo que hayan hecho, nadie nunca ha podido arrodillarla.

Un día llegó un coronel, se quitó el sombrero y la llenó de gloria. Años atrás hubo otro hombre que luchó por ella con tanto arrojo, que se vistió de verde y le entregó su vida bajo los pinos del norte, un día que ella quiso ejercer su libertad y se lo impidieron.

También hubo tres hermanas que en su amor por ella se hicieron fuertes y hermosas, y entraron en noviembre en su eternidad. Tiene tantos hijos como sueños pendientes. Ha sido santa y ha sido puta, ha sido reina y también mendiga.

Ella nace cada día de entre sus dolores y cada día vence el despecho de las malquerencias. Nace en la sonrisa invencible de los niños, en los campos sembrados de ternura, en la paz inimitable de los montes, en el santuario señero donde nacen los ríos, en la anciana que mira el asombro de los tiempos a la orilla del camino. Ella siempre está de cumpleaños y cuando empieza a encanecer es cuando más joven está dispuesta a ser.

El día que nació -27 de febrero-, entre dolores y esperanzas, entre gritos y trabucazos, nació con ella una voluntad, la misma que la ha ayudado a vivir en los momentos difíciles. Hoy está de cumpleaños, y como siempre, hoy de nuevo está naciendo a la vida, y las flores que le marchitaron están empezando a renacer. Aquel hombre que la sedujo, que le puso una sonrisa en su tristeza y un lucero en su amanecer, se llamaba Duarte, y a ella le dicen Patria. Lleva la música en la sangre y tiene el nombre más hermoso que puede llevar una mujer: República Dominicana.

En su largo peregrinar hubo una vez un tipo que la tomó a la fuerza y la maltrató hasta la humillación. Treinta años de dolores y una eternidad de desconsuelo. Después vinieron otros que la siguieron mancillando, la ensuciaron de sangre y la obligaron a vestir de luto su sonrisa. Dos veces le robaron su destino, pero ella, llena de integridad, siempre terminó imponiendo su sonrisa. Por más esfuerzo que hayan hecho, nadie nunca ha podido arrodillarla.

Un día llegó un coronel, se quitó el sombrero y la llenó de gloria. Años atrás hubo otro hombre que luchó por ella con tanto arrojo, que se vistió de verde y le entregó su vida bajo los pinos del norte, un día que ella quiso ejercer su libertad y se lo impidieron. También hubo tres hermanas que en su amor por ella se hicieron fuertes y hermosas, y entraron en noviembre en su eternidad.

Tiene tantos hijos como sueños pendientes. Ha sido santa y ha sido puta, ha sido reina y también mendiga. Ella nace cada día de entre sus dolores y cada día vence el despecho de las malquerencias.

Nace en la sonrisa invencible de los niños, en los campos sembrados de ternura, en la paz inimitable de los montes, en el santuario señero donde nacen los ríos, en la anciana que mira el asombro de los tiempos a la orilla del camino. Ella siempre está de cumpleaños y cuando empieza a encanecer es cuando más joven está dispuesta a ser.

El día que nació -27 de febrero-, entre dolores y esperanzas, entre gritos y trabucazos, nació con ella una voluntad, la misma que la ha ayudado a vivir en los momentos difíciles. Hoy está de cumpleaños, y como siempre, hoy de nuevo está naciendo a la vida, y las flores que le marchitaron están empezando a renacer.

Aquel hombre que la sedujo, que le puso una sonrisa en su tristeza y un lucero en su amanecer, se llamaba Duarte, y a ella le dicen Patria. Lleva la música en la sangre y tiene el nombre más hermoso que puede llevar una mujer: República Dominicana.


Febrero 2005

Un rugido diferente


Elementos visuales para su discurso


El presidente Leonel Fernández rindió cuentas al país con un discurso diferente, no por su contenido sino por la incorporación de imágenes que servían de soporte a cuanto decía el mandatario.

Entre las 10:30 de la mañana y las 12:12 del mediodía Fernández tuvo tiempo hasta para lanzar un chistecito cuando en tono jocoso advirtió que “no se permitirá chicharrones en el metro”.


Y aunque se divirtió y dejó caer que en República Dominicana “E´pa ´lante que vamos”, también pasó un susto cuando a las 11:04 el subjefe del Cuerpo de Ayudantes Militares se desmayó a sus espaldas.


En ese momento, como para no mostrar el evento, las cámaras se desviaron hacia el público pero los rostros de los presentes en la Asamblea Nacional se tornaron pálidos. No falto quien se quitara los lentes en señal de preocupación. Pero, tras unos 40 segundos, el presidente retomó el ritmo de su monólogo.


La de Fernández fue una alocución multimedia y poco tradicional, que para sorpresa de los que la siguieron por televisión, en lugar de presentar por casi dos horas al mandatario empleó nuevas tecnologías.


Así sucedió cuando Leonel Fernández mencionó el crecimiento turístico experimentado por el país. A medida que él resaltaba los cuatro millones de turistas del año pasado y las más de cinco mil nuevas habitaciones, los productores incorporaban imágenes de playas y de infraestructuras hoteleras.


Más adelante, en pantalla aparecieron fílmicas de escuelas, estudiantes y centros de cómputos mientras Fernández exaltaba los logros del sector educación y su inversión de 250 mil millones de pesos en dos años.


“Nunca en la Uasd se había hecho tanto en tan poco tiempo”, dijo a la vez en que emergían imágenes de la nueva biblioteca, los centros regionales y del Aula Magna de la academia.


Al mejor estilo reality show, invitó al escenario a los niños y niñas que representaron a UNICEF en las consultas populares. “Esos niños y niñas que acabamos de ver en pantalla, también están aquí con nosotros. Recibámosle”.


Hasta los colmadones salieron a relucir en el campo visual, con una señora que entregaba al colmadero una tarjeta solidaridad (con el cartón de huevo en primer plano). Y es que acueductos, tractores y carreteras ilustraron en esta ocasión las palabras del presidente.


No faltó el retrato de Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matías Mella, “que con su esfuerzo, valentía y sacrificio nos dotaron de una identidad y un sentimiento de orgullo por ser los hijos de esta patria”.


Si bien hubo hechos; también simulacros. De anticipado los dominicanos vieron como andará el metro por las estaciones superficiales y por las soterradas. Muñequitos inanimados les mostraban como caminarán en los andenes, cuando el metro esté listo, por supuesto.