miércoles, 7 de marzo de 2007

Para vencer la filariasis linfática

Cerca de dos mil personas están enfermas

La Secretaría de Salud Pública anunció ayer que desarrolla acciones focalizadas para la eliminación de la filariasis linfática, una enfermedad producida por un mosquito y que tarda diez años en desarrollarse y deformar las extremidades.


El director del Centro Nacional de Control y Erradicación de Enfermedades Tropicales (CENCET) dijo que en el país hay registrado 2 mil casos de esa enfermedad, de los cuales 1,785 corresponden a las extremidades inferiores.

José Manuel Puello informó que la estrategia de eliminación utilizada por la SESPAS para evitar que la filariasis linfática se constituya en una amenaza para los habitantes del país, es la administración masiva de medicamentos contra las filarias, los parásitos que la producen.
Durante seis años seguido, los pobladores de las zonas de mayor riesgos deben ingerir, de forma supervisada las medicinas ofrecidas por SESPAS de casa en casa.

Las comunidades Santa Cruz, Cachón, Cabral, Peñón, Fundación, Jaquimeyes y Vicente Noble, de Barahona, tienen mayor prevalencia.
Le siguen Tamayo, Uvilla, de Bahoruco, y en la provincia Independencia: Cristóbal y Mella.
En el Distrito Nacional: los barrios más afectados son La Ciénaga, Guachupita, y Los Guandules.

La filariasis en una enfermedad que se transmite únicamente por la picadura de un mosquito que se produce en agua negra, y la hinchazón es el único síntoma que presenta.
Muy rara vez puede dar fiebre cuando la persona se infecta, sobre todo en los hombres cuando el parásito se aloja en sus testículos.

El coordinador Nacional para la Eliminación de la Filariasis en el país, doctor Manuel González de Peña, reveló que sólo uno de cada mil infectados desarrolla la enfermedad y que la misma tarda unos 10 años, lo que garantiza su fácil control con las jornadas de medicación que realiza la cartera por el largo tiempo con que cuentan para enfrentarla.

En el foco de la región Suroeste, denominado como el más grande del país, se han realizado cuatro jornadas y en el de la Ciénaga del Distrito Nacional tres, logrando una reducción dramática de los casos de personas infectadas.

En los demás focos del país ubicados en los municipios Ramón Santana, de San Pedro de Macorís, San Rafael del Yuma de La Altagracia, Las Cuevas de Cívicos, de Cotuí y en Imbert de Puerto Plata, también han sido intervenidos con las acciones que conlleva el programa de erradicación de la filariasis.

Dijo que las acciones de eliminación de la transmisión se iniciaron en el 2002 aplicando dos medicamentos casa por casa como la dieicarbamazina y el Albendazol, logrando obtener cobertura por encima del 85 por ciento.

González demandó de una mayor participación por parte de la población y exhortó a usar mosquitero, eliminar los criaderos y como única vía para evitar ser impactado por la enfermedad.

Mientras que el director del Instituto Nacional de Dermatología y la Piel, doctor Víctor Pou, reveló que en ese centro se les da tratamiento en la actualidad, a unas 500 personas con manifestaciones de filariasis en las extremidades inferiores y otras 1,200 reciben esos servicios en Barahona.

Los esclavos sufrían filariasis

La filariasis linfática, enfermedad que produce discapacidad, fue introducida a la región por la esclavitud de negros africanos y desde 1981 se informa de transmisión en Brasil, Guyana, Surinam, Costa Rica, Trinidad y Tobago, República Dominicana y Haití.

La población en riesgo de contraer la enfermedad en Las Américas es de alrededor de 6.6 millones de personas, la mayor parte de ésta en Brasil.

En República Dominicana se dice que existen evidencias fuertes de la presencia de esta enfermedad a partir del siglo XVIII. A principios del siglo XX se encontró el parásito adulto en pacientes, generalmente como hallazgo quirúrgico accidental.

En 1997, la 50 Asamblea Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una resolución para la eliminación de la filariasis Linfática como problema de salud pública para el año 2020. Se prevé que Las Américas esa meta es fácilmente alcanzable y será lograda antes del 2015.