miércoles, 7 de noviembre de 2007

Roban 40 mil tarjetas de Orange Dominicana; detienen a cuatro implicados


Lissette Rojas

SANTO DOMINGO, DN (República Dominicana).- La Policía informó hoy jueves que detuvo a cuatro personas implicadas en el robo de 40,000 tarjetas de llamadas de la compañía Orange Dominicana –con un valor equivalente a cuatro millones de pesos-, que fueron sustraídas de un furgón en una empresa de Haina.

Las tarjetas de denominación de RD$ 100 pesos fueron hurtadas el pasado nueve de septiembre y los detenidos son Santiago Marte Linares (Lucas), de 33 años de edad; Frank Vásquez Pineda (Papo), de 38; Inocencio Encarnación Adames (El Sereno), de 44 años, y un menor de 16 años.

Las unidades robadas se encontraban en el furgón 4998507, que estaba estacionado en un solar por la Compañía. Dominican Internacional Forwarding (DIF), ubicado en la calle principal del sector Quita Sueño de Haina.

Los ladrones violentaron los remaches de la palanca que sostiene el tubo de la puerta derecha del referido furgón.

Los investigadores determinaron que los detenidos supuestamente planearon el robo, utilizando para la acción una mandarria roja, dos cinceles y una válvula para vehiculo. Estas piezas les fueron ocupadas a Martes Linares junto a 384 tarjetas.

Mientras, a Vásquez Pineda se le ocupó 24,400 tarjetas y el carro Nissan Sentra, color rojo, placa No. A044274, utilizado para transportar los objetos sustraídos.

Al menor detenido, cuyo nombre se hace reservas, se le ocupó 184 tarjetas de llamadas.

Los detenidos, al ser cuestionados por los oficiales investigadores en compañía del Ministerio Público, manifestaron que cometieron el hecho en combinación con el sereno Encarnación Adames, que era la persona que tenía el furgón bajo su responsabilidad. Alegadamente también actuaron en complicidad Pérez Vélez, Radhamés, Ramón Jiménez, Isaac, Erika y "Preso", estos últimos prófugos.

Los detenidos serán puestos a disposición de la justicia en las próximas horas, mientras que la Policía Nacional hace un llamado a los prófugos para que se entreguen a las autoridades para responder por su participación en este hecho.

La semana pasada en este medio se publicó que "pese a que reconoce que cientos de tarjetas de llamadas que se venden en las calles están inhabilitadas porque sus códigos fueron robados, la compañía de telecomunicaciones Orange Dominicana aún no asume la responsabilidad frente a sus clientes".

Se alertaba de que el lote de tarjetas de recarga de diversas denominaciones fue substraído por desconocidos y vendido en las calles por proveedores ambulantes que por lo general están en las intersecciones, dijo un representante que respondió a la décima llamada de un usuario.

Al descubrir el hurto, Orange Dominicana inhabilitó todas las tarjetas registradas como parte del paquete robado. De ese modo, el costo de la estafa recayó sobre los clientes que las compraron en las esquinas y que trataron, sin lograrlo, introducir el número de catorce dígitos para recargar.

Varios usuarios reportaron que, al principio, los técnicos de la empresa de telecomunicaciones se mostraron interesados por saber dónde ellos compraron la tarjeta y hasta les pidieron una descripción del vendedor o vendedora.

No obstante, una vez que habían dado esa información se mantuvieron hasta un mes llamando al *555 del "Mundo Orange" para obtener una respuesta, pero lo único que les dijeron fue que el problema sería resuelto en 24 horas, promesa que nunca cumplieron.

El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), a través de su centro de asistencia al usuario, informa que el plazo que tienen las compañías telefónicas para resolver los inconvenientes con sus clientes es de 20 días calendario (incluyendo sábados y domingos).

La telefónica informó que "están trabajando masivamente con todas esas reclamaciones para poder resolver el caso", le dijo un asistente de Indotel a una clienta que interpuso un reclamo ante ese organismo y a la que se le dieron diez días laborables para gestionarle el reembolso de su dinero.

martes, 16 de octubre de 2007

El Hombre de los Cheles paga una compra con mentas que a él le habían devuelto



POR SHIRA ABREU (Tomado de El Nacional)

Un chofer de San Francisco de Macorís se atrevió a hacer lo que muchos han deseado: pagar con las mentas que le entregaban como vuelto en una papelería. Las juntó todas en un frasco y un día pagó con ellas.

Su nombre es Eddy de la Cruz, de 32 años, pero le conocen mejor como “El Hombre de los Cheles” por su constante lucha por hacer que los comerciantes cobren exactamente el valor del producto y devuelvan al cliente cada centavo restante.

De la Cruz considera que es un robo el que los comercios redondeen los precios en perjuicio del consumidor.

El sábado conversó unos minutos con el presidente de la República doctor Leonel Fernández y explicó brevemente su propuesta que consistiría en que el Banco Central ponga a circular monedas de valor de cinco, 10, 25 y 50 centavos para que así los comerciantes no tengan excusas para cumplir la ley.

Señaló que, no obstante, los comerciantes se quedan con los centavos restantes de los clientes son muy exigentes con cada centavo de los de ellos.

Él espera que Fernández le reciba en su despacho para tratar juntos de buscar un fin a esa práctica.

Aseguró que anualmente se quedan en manos de los comerciantes más de 500 millones de pesos. Calificó la práctica de ilegal ya que los comerciantes no registran esos ingresos por lo que tampoco pagan impuestos por los mismos.

Resaltó que la cifra se la dio un funcionario del Banco Central a quien no quiso identificar por petición del funcionario.

El Hombre de los Cheles confía que la propuesta progresaría en el Congreso. Dijo que muchos en su pueblo imitan su práctica.

Explicó que a pesar de que tiene muchos años con la inquietud su interés y molestias se agudizaron cuando el fiscal de allá, a quien identificó como Juan de Dios Rosario, no le quiso aceptar una demanda que iba a imponer a mediados de 2005 contra un comerciante que se negó a devolverle 50 centavos.

Expresó que el fiscal lo llamó “loco” por querer interponer una demanda así.
“¿Yo tengo que regalarle 90 centavos a él, por qué?”, preguntó De la Cruz, tras contar que una vez una cuenta suya hacía 151 pesos con 10 centavos y le querían cobrar 152 pesos.

Sostuvo que República Dominicana es el único país del mundo en que los comerciantes se quedan con el sobrante del costo de los productos. Citó casos como los de Venezuela, Colombia y Estados Unidos en que el cliente paga justo el precio marcado en la etiqueta, y se devuelve cada centavo.
“El derecho del comerciante termina donde empieza el del cliente”, concluyó.

martes, 9 de octubre de 2007

“Lo que es” un vicio de los medios audiovisuales


Puede que desde mi sillón de periodista de prensa sea muy fácil hacer observaciones a aquellos que tienen que trabajar en la inmediatez de los medios audiovisuales.

Sí, es cierto, los redactores de prensa tenemos más tiempo para meditar nuestras historias, para hacer de ellas trabajos bien pensados y mejor planteados. No obstante, tanto nosotros como la audiencia estamos cansados del reiterativo “lo que es”. Para un radioescucha o un televidente frecuente esas palabras no son nada nuevas.

“Lo que es” es la primera frase que les sale a muchos colegas que tienen la presión de la transmisión en vivo y a otros tantos que absurdamente encuentran un valor estético, algo así como una muletilla refinada que le da valor a las ideas que ellos quieren expresar.

Una vez escuché a una reportera haciendo un tiro en vivo con la siguiente perorata: “Bienvenidos a lo que es el Festival Presidente, como pueden ver, nos encontramos en lo que es el área de prensa, donde comunicadores de todo el país se han reunido para dar cobertura a lo que es el evento musical de mayor importancia de República Dominicana”.

Si nos tomáramos un poco de tiempo para “lo que es” pensar antes de hablar no tendríamos que caer en “lo que es” un monólogo vacío que a final de cuentas aporta poco a la audiencia, se toma minutos valiosos y los deja con la sensación de haber visto o escuchado “lo que es” una basura.


martes, 2 de octubre de 2007

¿Cementerio de talentos?

Hoy me ha llegado un anónimo, de alguien que denuncia con dolor los supuestos atropellos que ha recibido en Multimedios del Caribe, empresa que agrupa la estación de televisión CDN, el periódico El Caribe y la emisora CDN La Radio y la Mezcla.

"Da pena que un medio con todos los hierros el material y el capital humano que tiene sea desmotivado con cosas como para luego estar alardeando que debemos estar motivados. Tanto tiempo de abusos, humillaciones, explotación y falta de respeto esperando cambios a favor de quienes trabajan en la empresa", lamenta el no identificado.

Este material hay que considerarlo desde varios puntos de vista: primero, desde el enfoque del desahogo, que para los fines es una especie de volcán que despierta tras siglos de estar dormido (valga la romántica metáfora) y segundo desde el enfoque de que ese grupo de medios tiene que poner atención a lo que les está sucediendo como empresa (renuncias constantes, empleados insatisfechos). En fin, el anónimo no ha dicho nada que no se comentara ya ni que no fuera harto conocido en los círculos periodísticos.

Estoy convencida de que el anónimo lo escribió un periodista, porque está demostrado que los empleados de las empresas periodísticas (me incluyo) no solemos tener el valor de decir cosas como estas de forma pública (decimos que "este país es una aldea"); a lo más que llegamos nosotros los periodistas es a burlarnos entre nosotros de las presiones, censuras y abusos de los medios y al final, renunciar.

"Solo se escucha el murmullo de todo el que viene a trabajar aquí, que esa empresa no es lo mismo que cuando el POPULAR!!! Según tengo informado el abuso es tan tal que estos que se hacen llamar directores, jefes, gerentes no son mas que un cáncer que va infectando, creciendo y pudriendo las manzanas buenas", manifiesta el anónimo.

Y ahora digo como Martí: "Conozco el monstruo porque he vivido en sus entrañas". En una ocasión estuve tan deprimida por la presión que decidí irme del país y no volver a ejercer. Me llamaban hasta las once de la noche a la casa para preguntarme cualquier porquería y hasta para pedirme una cinta, para "no caer en ganchos" con una historia que yo había escrito a conciencia sobre el antiguo embajador de Estados Unidos.

"Lo que una vez fue un prestigioso medio en manos del Banco Popular, hoy se ha convertido
en una escuelita llena de abusos, injusticias e irregularidades, cometidas por quienes dirigen dicho medio. Y esto no solo lo afirmo yo. Sino el rostro de los empleados que se encuentra en un zozobroso ambiente de trabajo que puede ya lleve sus victimas por la presión que
esto ejercen... y por las constantes hoy ese medio es simplemente un cementerio de talentos".


Recuerdo la carta que escribió Annie Mariem Castillo, ex reportera de El Caribe, donde decía más o menos así: "adiós a tantas injusticias y discriminaciones, a tantas horas de mi vida negada a mi familia". La chica, de unos 23 años entonces, en un año en ese medio tuvo hasta que empujar, junto a choferes y camarógrafos, las viejas camionetas de prensa que se quedaban varadas en cualquier esquina.

En cambio, la carta de mi segunda renuncia fue más diplomática, sosa y sin nada de coraje como la de Annie, pero yo hubiese querido decir lo mismo. Hubiese querido quejarme en ella de las increpaciones a voz en cuello en medio de la sala de redacción, de los desmanes de ejecutivas del azar, de los temas de investigación adobados en censura, de la improvisación dictatorial y lunática, de los chismes y quejas en la reunión editorial de media tarde, de las asignaciones previamente enfocadas por el lado más conveniente.

Yo viví en las dos etapas de El Caribe, y estoy segura que no queda ni sombra de la primera época, la del esplendor, la que destapaba escándalos de corrupción y hacía opinión.

"!Un empleado es ascendido de puesto aumentando más las responsabilidades y trabajo y después al final se le mantiene el mismo sueldo!".

sábado, 28 de julio de 2007

Diez minutos con un niño que roba para drogarse

Lissette Rojas

Lo sé tan pronto lo veo. El niño está en una situación desesperada, evidente en sus pantalones rasgados, su piel blanca curtida por el sucio y las uñas ennegrecidas por la tierra.

Tiene unos 11 años no más de ahí. En la parada de minibuses de Jarabacoa todos lo conocen y cuando él llega lo molestan con una señal con las manos que significa ladrón.

El pequeño ni se inmuta, se ríe con una risa pícara, de viejo precoz, y trata de disimular los ademanes que le hacen los choferes. Pelear con ellos sería echarse el mundo en contra y por otro lado, no quiere espantar a los posibles "clientes". Yo estoy distraída, con los ojos más interesados en el hombre que se hurga los dientes en el espejo de la guagua que en ese chiquito con ademanes de adultos. Aquel sí me pareció ladrón.

Y es que el individuo está muy cerca de mis pertenencias, y yo observo a distancia prudente esperando que el autobus se llene. Nada me import ese pequeño que ronda la estación martillando el suelo con sus sandalias de hule. Niños como ese veo todos los días en nuestras calles capitalinas.

A una señal del chofer comprendo que el vehículo está lleno y que es solo cosa de entrar y partir de Jarabacoa hacia La Vega. En eso una señora con un bulto se para tras de mí para entrar. Ni por un instante puedo imaginar que el astuto niño de Jarabacoa me tocará las nalgas en busca de algo en mis bolsillos.

La señora queda en medio del travieso y yo, en una maniobra tan sutil que parece que nos abraza. Pero no es un abrazo, es una artimaña para sacar dinero y poder comprar sus drogas, según me enteraré luego.

En cuestión de segundos me volteo, lista para abofetearlo por su atrevimiento. Sin embargo, no puedo. Cuando lo hago me encuentro con unos ojos claros, bordeados por unas ojeras moradas que no recuerdo haber visto en ningún otro niño de su edad. Mi ira se torna en compasión.

Confieso que me dan ganas de llorar, de acariciarle la cabeza y darle algún dinero. En cambio, volteó la cara para no ver en él mi propia miseria, mi poco interés por los demás. Con amargura me subo a la guagua y al cabo de unos minutos de ceño fruncido y mirada reflexiva, espanto su imagen con pensamientos sobre mi futura visita al Salto de Jimenoa.

Mafalda: "Tenemos que apresurarnos en cambiar el mundo, si no, el mundo es el que cambia a uno".










¿Que podría hacer Barney por los niños del batey El Bosque?

Por Emilio José Brea García
Sin referentes para la infancia que no sean los bobalicones sujetos que de cuando en vez surgen en la pantalla chica norteamericana, el medio comercial apela a cualquier tipo de absurdo para crear expectativas comerciales y lo logra hasta deformando páginas culturales de medios de comunicación serios, y/o llevando sustos de espanto y brinco hasta las insostenibles camitas hospitalarias de nuestros niños enfermos.

Con despliegue de publicidad y un montaje a lo
Disney, anduvo por aquí una cosa llamada “Barney”, de un color improbable, regordeta hasta la obesidad diabética pre infarto coronario o derrame sin celebración posible, fungiendo de imperfecto símbolo de la peligrosa gordura que empieza en la primera infancia.

Un adefesio que fuera bueno analizar qué les puede haber dejado a los inocentes postulantes que le vieron, porque cualquier cosa es preferible ante un futuro sin ese sujeto inflado. Vamos perdiendo la cultura de lo nuestro que sin tener nada atesora recuerdos, desempolva personajes y rebautiza protagonistas.

Nuestros referentes todavía existen...antes habu menos, pero los que habían fueron simbolos sin rubor de un momento existencial en que la edad les da una connotación que el adulto no comprende. Esa afinidad es válida para cualquier circunstancia.

¿Pero Barney?, no quisiéramos usar calificativos que puedan ofender a niños si se vieran en su espejo. Pero ese “payaso”, mostrenco y de sonrisa congelada, que debe moverse como enfermo crónico, de color insólito, mezcla de gente y animal, no es el mejor ejemplo para mostrarlo a nuestros niños.
Ojala no vuelva. Nuestros niños se merecen mejores y más ciertos y reales personajes, que puedan seguirse desde esa edad, la infantil, para tener y hacer pre-adultos que asuman un liderazgo que los niños no vienen ejercitando desde hace muchísimo tiempo.

Algunos creadores de historietas siempre han puesto al lado de un adulto, un niño que se las trae, en la selva, en las calles, en las escuelas, en los deportes, en el arte (que es que menos, pero en fin), entonces por qué no salir a buscar espectáculos creíbles y traerlos a nuestros niños
criados por una televisión y la doméstica, muy buena ella, eso si, para desmontarles poco a poco,
gradualmente, ese mundo de fantasías e irrealidad, e irles creando un ambiente de abierta y posible imaginación que crezca con sus años y quizás asi puedan asociarse a la música, a la pintura, al canto, a la escultura (desde armando maquetas), a los deportes, a la lectura, no a las torpezas de zanganadas obnubilantes que deforman y transforman mentalidades desde muy temprana edad, porque se enquistan en esa memoria cerebral, de amplia capacidad de retentiva, y ya jamás, depediendo del impacto, podrán salirse de allí.

Ojalá no venga más o seguiremos perdiendo sin haber salido al terreno a disputar el partido...Pero ahora anuncian a Peter Pan, la menudencia encantada que salió de la mente fantasiosa de Walt Disney y voló entre piratas y princesas...Quizás sea la remora de las nostalgias y las apetecibles ganancias comerciales que pudieran gestarse, las que motivan estos altruistas desprendimiento de los organizadores del negocio-montaje-espectáculo-patrocinio que
representa todo el esfuerzo tras bastidores de realizar algo tan incongruente con la realidad
existencial de los niños de hoy.

Ahora anuncian a un osito medio rosado o amarillento, quizas anaranjado, de rostro sonriente
que se llama Winnie The Pooh, también de Disney...Mientras tanto ha sido clausurado el 2do.
Festival de Música Suzuki del Caribe. Llegue puntual al sauna vestibular del Conservatorio, un edifico desorientado en cuanto a las brisas y que para colmo, tiene cerradas las ventanas y puertas de vidrio que estan situadas al Este. Una verdadera genialidad que produjo, en
esencia (eso lo contaré despues), uno de los más virulentos escarceos entre profesionales en los años postreros del balaguerismo.

Debía llevar el pañuelo en las manos; tuve que sacarlo y desboblarlo para pasarlo por la cara
disimulando secarme el sudor y no las lágrimas que nublaban mis ojos de esa emoción que embarga y embriaga más allá del alma.

Niños de todas las edades posibles, con camisetas blancas estampadas con el colorido afiche del
festival, tocaban o querían tocar el violín y violoncellos en mano, acudieron a los tambores y
otros efectos de percusión, volvieron al violín y a los cellos, embrujaron con un sortilegio de efluvios encantados y nos hicieron olvidar el calor que cambiamos por un frío del alma desprotegida... Las profesoras parecían más niñas que sus alumnas. Su entusiasmo epidémico envolvió el recinto que se rompe por una absurda fuente con agua sucia en medio
de los pasillos.

El programa fue breve pero exquisito. Y vino el colofón esperado, los niños del Batey El Bosque, de Monte Plata, correctos y sencillos, pequeñas mulatas y mulatos quemados por la caña de sus ancestros, las agonías de sus padres y sus madres, los esfuerzos de superación de sus
antepasados.

Tenían cinco violines y cinco cellos (que supongo ajenos), dos profesoras (prestadas desde el exterior, una gringa aplatanada y otra dominicana de Chicago) y un derrame de sentimentalismo auditivo que fue rasgado a compases melódicos por la gravedad de las cuerdas en su rozamiento deslizante buscando producir esos sonidos mágicos... Ya ahí no pude más, excusé mi alborozo
con el ya empapado pañuelo y recurrí al celular para fotografiar y guardar ese conglomerado de futuro cultural que se gestaba e incubaba al calor, sin tantos patrocinios comerciales, sin proteccion oficial, como siempre, sin nada que no fueran las corajudas capitanas de la Fundación Gisela (809-685-11 32 y 854 21 81) lideradas por la cellista Angela Holguín o angelaholguin@yohoo.com ) y una troupe de soñadoras entre las que están Vilma Peguero y Nereyda Sánchez (la criolla de Chicago) y la gringa aplatanada (Irene Mitchell) y las otras
profesoras, doña Gesine Bonetti, el profesor de pecursión Tony david Abreu, los profesores Hermes Mejía, Camille Berroa, Sara Otani, Ilíada de la Rosa, todos y todas dando sin recibir que no sean esas satisfacciones íntimas y convincentes que nos hacen sentir seres humanos.
Ahora falta que el concierto de Navidad tenga el patrocinio que se merecen estos niños y sus
profesoras y profesores. Por ahora hubo el indispensable, el básico y elemental, suplido por
gente que siempre está. Para la próxima deben estar los que dicen que estarán y nunca acuden, las víboras de placas oficiales que se burlan de la inteligencia social ofreciendo para nunca cumplir...

miércoles, 20 de junio de 2007

Sobre el boschismo (I): ética e historicidad

Por Matías Bosch

En el tramo final de la contienda por la candidatura presidencial peledeísta de caras a 2008, el énfasis de la confrontación política pareció gravitar en la aprobación o reprobación del proyecto reeleccionista del actual mandatario, doctor Leonel Fernández.

Entre los muchos argumentos esgrimidos, apareció de nuevo en el discurso público (sin autor único y exclusivo) una especie de axioma según el cual para Juan Bosch “en política se hace lo que conviene”. Esta vez, llegó defendiendo la utilidad de apoyar la continuidad presidencial, pero con el mensaje implícito de que la lucha por el poder no es per se materia de juicio moral, sino de lo que pragmáticamente ha de llevarse a cabo.


Desde este punto de vista, se desprende como conclusión que las posiciones de Juan Bosch, en una u otra contingencia política, eran “circunstanciales”, fijadas de acuerdo a la “conveniencia” de la oportunidad.

Pero sucede que la conveniencia o no de una acción está sujeta a consideraciones éticas que no se agotan lisa y llanamente en la lógica consecuencialista o en la bondad de los fines; para Bosch existieron siempre los principios del deber y de lo justo, visión radicalmente opuesta a la que pregona una amoralidad de la historia. Entre varias, dos dimensiones principales componían su análisis político: una ética y una científica.

“Cuando actúan en función política, los hombres no son buenos ni malos; son los resultados de las fuerzas que han creado y los mantienen, y con cierta frecuencia son juguetes de esas fuerzas o son sus beneficiarios”, dijo don Juan, en una afirmación que no es de índole moral, sino epistemológica, es decir, trata de la manera en que la realidad es conocida por quien la observa.


Es esta historicidad absoluta la que le permitió a Juan Bosch superar intelectualmente la visión ideológica predominante sobre la “marcha de los acontecimientos”, así como la impronta autocomplaciente, típicamente liberal.

De la mano de la historicidad que va construyendo desde sus primeras novelas y ensayos de corte historiográfico, el boschismo adquiere su carácter revolucionario y humanista en el terreno político: son los sujetos dominicanos, no como individuos por sí solos sino en el contexto de la lucha social, quienes producirán las transformaciones hacia una sociedad mejor.


Bien llega a decir el Profesor: “el que no se dé cuenta de que los cambios sociales se producen en el seno de la historia no puede dedicarse a la política con éxito porque nunca comprenderá lo que pasa alrededor suyo”.

En esa historicidad, supera también el optimismo ilustrado que auguraba la evolución casi natural de la sociedad hacia un horizonte de bondad y virtud, basado en la razón y el conocimiento humanos. Seguramente, ello explica que a sus 66 años declarara: “ya no soy el idealista que Hostos formó”.

En todo caso, como ya se dijo, esta visión historicista no es excluyente. Los seres humanos, en su condición de seres concientes, están conminados a definirse por una acción política a favor o en contra de sus pueblos y a obrar por medios legítimos o espurios. Juan Bosch siempre sostuvo en la lucha política la vigencia de esta disyuntiva, y al respecto señaló claramente: “La política es una función de servicio, y por tanto eminentemente moral”.


Por eso este hombre, que se ha codeado con el poder, se enorgullece también al decir que, si bien ha dejado de ser el idealista de su juventud, no había traicionado a su maestro Hostos y que “si él viviera los dos estaríamos en las mismas filas, naturalmente, él como jefe y yo como soldado”.

Por lo sucedido en los meses recientes, es evidente que ante la necesidad de no desmarcarse formalmente del Profesor Bosch -estatuido como símbolo en medio de la confrontación interna cada vez más polarizada- se ha optado por asociarlo a un fundamentalismo pragmático inverosímil, apegado a una lógica de rédito cortoplacista.

Ya lo dijo él: “Hay, efectivamente, gente para quien ‘la política es oportunidad”. Quienes colocan a Bosch en esa categoría, usan un remedio peor que la enfermedad para resolver a su favor un dilema fabricado por ellos mismos: que la concepción estricta del deber ser en Juan Bosch era incompatible con los menesteres de la lucha por el poder.


Sin embargo, la Historia es concluyente en cuanto a que Bosch fue exitoso en todas y cada una de las metas políticas que se fijó (la campaña antitrujillista, las elecciones de 1962, su período presidencial, la fundación de los dos partidos políticos más importantes del país, la construcción de la única fuerza progresista que estuvo en condiciones de destronar a Balaguer y, por cierto, la conformación de un liderazgo político-moral), sin abandonar sus íntimos principios.

Es responsabilidad de su relevo resolver adecuadamente dicho dilema en la hora que le corresponda, sin escamotear virtudes a don Juan para equipararlo con sus opciones libremente tomadas.

En el proyecto de construir una mejor República Dominicana, no cabe un conflicto entre capacidad estratégica y conciencia ética; validarlo con las ideas del hombre que hizo de la honestidad una práctica de vida es injustificable y ratifica la debilidad de dicha postura.


Los que poniendo de por medio su identidad boschista, insisten en preocuparse por la probidad de las opciones partidarias, deberían rechazar de entrada este tipo de argumentos ilegítimos.

Ante el indetenible movimiento de la realidad, no basta ya con defender posiciones en los términos dogmáticos propios de la religión, donde lo correcto o lo incorrecto se define según un “Juan Bosch así lo dijo”.

Para aquellos que comparten con él y su propia historia de luchas, la posibilidad de un horizonte libertario en Quisqueya, es preciso avanzar en la construcción de lo que bien podría llamarse un boschismo argumentativo.

El boschismo, no como sustantivo sino como adjetivo, se opone a ser un credo y menos una oda a la melancolía. Se necesita un boschismo apto para interpretar inteligentemente la realidad, generar alternativas viables y propender a la transformación real de la sociedad. Desde aquí, queremos aportar a esa discusión.

lunes, 9 de abril de 2007

Hasta siempre, Martha

Para los que te queremos a Martha tu muerte ha sido un duro golpe, una herida justo donde somos vulnerables.

Eres alegre, una excelente compañera que siempre tiene una respuesta chistosa lista para dejarla caer y romper con ella el estrés, el tedio que produce esta profesión.

Es difícil concebir ahora que estás muerta, que ya no entrarás más por esa puerta con tu pelo rizo, sin procesar, símbolo inequívoco de tu originalidad y tu valor.
Es terrible pensar que ya no estarás aquí para cubrir con tus alas a tus chicas de Pandora, y que no escucharás a Rosanna llamándote “Madre” y nosotros contagiados diciéndote igual, porque de verdad que te quedaba bien el nombre.
Eres tan protectora. Hablo de ti, Martha, en presente, porque de alguna forma sigues viva entre nosotros, con la misma risa que tenías ese miércoles en la mañana cuando entraste al periódico llena de vida.

Continúas con tu sencillez, con esa mezcla entre talento y disciplina, con tu fina ironía y particular sentido del humor al escribir la última página de Pandora. (Que en realidad no era la última porque en realidad era la primera que yo leía).

No es como para decir adiós esta muerte tuya, es más bien como para recordarte por lo que has sido para nosotras: una amiga, una hermana y una madre.

Hasta siempre.

lunes, 26 de marzo de 2007

“Orlando vive en cada hombre de conciencia”

Recuerdan al periodista asesinado

A 32 años del asesinato del periodista Orlando Martínez, sus familiares pidieron justicia, tal y como lo hiciera su madre año tras año en el lugar donde sucedió el homicidio.

Doña Adriana ya no está. Murió sin ver que se aplicara una condena, acorde con el crimen, a los que le arrancaron la vida a su hijo.

En su lugar se encuentra Sergio, quien ve a su hermano Orlando en cada hombre y mujer de conciencia.

El proceso judicial continúa estático en una sala de San Pedro de Macorís. Lejos del ímpetu mediático metropolitano, el último reenvío de la audiencia sucedió el pasado jueves ocho.

Amigos del fallecido periodista, como Narciso Isa Conde, esperan que el ocho de abril la próxima audiencia no transcurra sin cobertura.

Para Sergio Martínez no está de más abundar siempre hasta que por fin los escuchen y se haga la justicia necesaria.

“En este mismo lugar los ignorantes creyeron que mataron a Orlando, pero las ideas no se matan y por eso Orlando vive todavía, vivirá siempre en la conciencia del hombre dominicano”, dijo en el monumento en la José Contreras casi a esquina con Alma Mater.

“Realmente queremos aprovechar el momento para seguir pidiendo más justicia y que por fin sean llevados a donde tienen que estar los asesinos de Orlando”, exclama.

“Esos que nos desprendieron de Orlando y de su brillantez deberían andar en el lugar donde merecen: presos”, agrega.

Los acusados por el hecho han sido el general retirado Joaquín Antonio Pou Castro, los ex generales José Isidoro Martínez González y Salvador Lluberes Montás. Así como Mariano Durán Cabrera, Rafael Alfredo Lluberes Ricart y Luis Emilio de la Rosa Beras.

El cuatro de agosto de 2000 la jueza Katia Miguelina Jiménez, entonces de la décima cámara penal, condenó a 30 años de prisión a Rafael Alfredo Lluberes Ricart, Joaquín Antonio Pou Castro y Mariano Durán Cabrera.

Sin embargo, en 2002 la segunda cámara de la corte de apelación revocó la decisión de la jueza por alegados vicios de procedimiento.

Pou Castro está bajo prisión preventiva desde septiembre de 2005, su condena se redujo de 30 a 12 años.

A Lluberes Ricart y Cabrera se les rebajó la pena de 30 a 15 años; y a De la Rosa, de 30 a 10 años. Lluberes Montás (Chinino), fue excarcelado por motivos de salud.

Más de tres décadas hacen hoy de que Orlando Martínez, de 29 años, murió baleado mientras se dirigía a su casa de la Antonio Maceo, número 32, de La Feria. Había salido del edificio de la Revista Ahora, de la cual era director.

Su asesinato ocurrió a las 7:40 de la noche, según una llamada anónima a la Policía de entonces, dirigida por el general Rafael Guillermo Guzmán.

Franklin García Fermín, vicerrector de extensión de la Universidad Autónoma dijo ayer: “Estamos aquí para resaltar la memoria de ese prohombre que se llamó Orlando Martínez, pero también para exigir a la justicia dominicana que haga realidad ese baldón de indignidad condenando a los que cometieron ese hecho”.

Mercedes Castillo, presidenta del Colegio Dominicano de Periodistas, consideró penoso que ue 32 años después no se haya podido llegar al fondo y todavía se quiera impedir que se haga justicia.
“Los periodistas son voz, oído y olfato de la sociedad: acallar a un periodista es privar a la sociedad de estar debidamente informado”.


Lissette Rojas


Su historia personal

Orlando Martínez nació en Las Matas de Farfán el 23 de septiembre de 1945. Cursó sus primeros estudios en su pueblo natal. Luego se trasladó a Santo Domingo con sus padres Adriana de Martínez y Luis Mariano Martínez.

Más tarde estudió periodismo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y se convirtió en director de la Revista Ahora y en columnista del periódico El Nacional, con su espacio Microscopio.

En la edición de El Caribe, en su edición del 18 de marzo de 1975, se da cuenta de que tres hombres en un carro azul o gris intentaron rebasar al que conducía Orlando Martínez esa noche.
Los tres individuos la emprendieron a tiro contra el comunicador, que iba solo y aunque estaba armado no tuvo tiempo de defenderse.

La noche encubrió a los asesinos, que huyeron luego de darle dos balazos, uno en el pómulo izquierdo, sin orificio de salida y otro en el brazo izquierdo, con salida.

Su cadáver fue levantado unos 25 minutos después y trasladado al hospital de las Fuerzas Armadas. No tardaron en reunirse en la puerta del lugar más de un centenar de personas, entre ellos periodistas amigos que lloraban, según la reseña.

El velatorio se efectuó en la Capilla La Paz, en la avenida Abraham Lincoln.

Más de 75 bebés ya tienen número de cédula

Los padres, satisfechos

Con apenas tres días de nacida, Ana Iris Rosario ya tiene número de cédula. No es que lo vaya a necesitar por ahora, pero al menos cuando crezca no tendrá que enfrentarse a las largas filas que se forman en las oficialías en búsqueda del documento de identidad.

Ella no es la única bebé que posee un número de identificación. En realidad es la número 73 de 75 infantes declarados y “cedulados” desde el lunes hasta el mediodía de ayer en la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia.

Todo empezó el lunes, cuando la Junta Central Electoral dispuso que su oficialía en ese centro materno estuviera apta para dotar de su número de cédulas a los nuevos dominicanos.

Por haber sido dados a luz en maternidad, los primeros dígitos del documento son 001, que llevan todos las identificaciones de quienes pertenecen a la circunscripción número uno. El resto lo compone 2007, como año de nacimiento y otros cuatro dígitos al azar.

En horas de la mañana las oficiales a cargo son Zulia Santos y Martha Vidal, que con paciencia explican una y otra vez el procedimiento a los padres.

“La persona trae el papel que le dan allá arriba, con ese papel y otros datos nosotros le llenamos el formulario, lo registramos, le pedimos que confirme si está de acuerdo, si todo está en orden, le decimos que lo firme y el supervisor lo valida”, cuenta Zulia.

A partir de ahí, los niños que momentos antes no tenían nombre, salen de la sala con su partida de nacimiento y con el número de cédula que les acompañará durante toda su vida.

Con este nuevo sistema, ningún niño dominicano tendrá necesidad de permanecer indocumentado, puesto que se prevé que se llevará a otros centros de salud públicos y privados.

Por el momento en la maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, hay dos turnos para declarar a lo bebés. El horario es de ocho de la mañana a seis de la tarde los siete días de la semana y de ocho a cuatro los días feriados.

Tanto a los padres primerizos como a los experimentados, les sorprende y les agrada la facilidad con que se efectúa el proceso.
Y es que no deja de hacerles gracia comparar la dificultad con que ellos consiguieron sus cédulas con lo afortunados que han sido sus hijos que prácticamente nacieron con ellas.

Para José María López “La Roca”, un empleado de la Omsa, tener cédula es ahora una experiencia más fácil y más bella. Este padre primerizo se asombra de la rapidez del procedimiento para declarar y cedular a su pequeña.

Una madre soltera, que declaraba ayer a su hijo de 18 días, consideró que esta nueva forma de la Junta es buena, porque así puede documentar a su pequeño de forma rápida y no tendrá que dejarlo solo en casa.

Mientras que José Juan Chávez pensó que el asunto de la cédula infantil no era más que una broma de los pasajeros que lo acompañaban en un carro público la mañana de ayer.

Chávez se rió de la ocurrencia, pero no imaginó que al llegar a maternidad el supuesto chiste quedaría confirmado en su pequeño hijo Ramcet Chávez.

Lissette Rojas



Madres por dar a luz
Las madres que están por dar a luz y las recién paridas se acercan con curiosidad a las ventanillas de la oficialía de la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia para informarse de “cómo es eso que los niños tendrán cédula”.

El sistema de declaración en el que se da de inmediato la partida de nacimiento fue anunciado anteayer por el presidente de la Junta Central Electoral, Julio César Castaños Guzmán, y por el secretario de Salud Pública, Bautista Rojas Gómez.

Castaños Guzmán dijo que el nuevo sistema instalado en ese centro materno permitirá que cada niño que nazca en ese centro de salud sea dotado de una acta de nacimiento, la cual tendrá el número de la cédula que tendrá ese niño o niña cuando sea mayor de edad.



Padres orgullosos de niños cedulados

José María Vargas
“Es algo que me hallo que está súper avanzado, todo va bien. ¡Mi niña ya tiene cédula! Pienso que todo está mejor, más avanzado. Para conseguir mi cédula cogí una brega grande, de veras, una caminata grande y mucha fila. Esta es mi primera hija”.

Felicita Rosario
“Sí yo sabía que mi niño iba a tener su cédula (risas). Las mujeres me lo habían dicho allá arriba. Me gusta que sea así, porque en este país, el niño que no está declarado no existe. Yo di a luz el martes, por una cesárea y ahora lo estoy declarando”.

José Juan Chávez
“Ah sí, yo oí esa chercha en el carro cuando venía para acá esta mañana. La gente estaba diciendo que los niños ahora van a tener su cédula. Ellos venían riéndose y diciendo que ahora los pobres muchachitos también van a venir con su ficha (risas)”.











Cómo salir más enfermo de un hospital

Infecciones por descuido

Puede que suene paradójico pero en ocasiones el paso por un hospital deriva en una experiencia enfermiza.

Los culpables: unos enemigos tan pequeños como dañinos que cada vez se tornan más resistible a los avances farmacológicos.

Las infecciones nosocomiales son moneda corriente en todos los hospitales del mundo, aunque en unos más que otros provocan muertes, frutos de enfermedades adquiridas en los mismos centros de salud.

Manuel Tejada, epidemiólogo de la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, explica que las enfermedades intrahospitalarias generalmente las adquiere el paciente por contaminación en el hospital, ya sea producto del personal o del material como sabanas, curas y la manipulación de los utensilios.

“El paciente adquiere la infección en el hospital, en el mismo periodo de su internamiento y muchas veces la desarrollan cuando son dados de alta y regresan al centro por eso”, cuenta Tejada.

Es así como se producen los contagios por los que frecuentemente se escucha a los familiares quejarse que su pariente está peor cada día.

Aunque detalla que existe un sinnúmero de microorganismos capaces de enfermarte, Abreu precisa que lo más temible de una infección nosocomial es que produzca una septicemia.

“Una septicemia es una infección generalizada que puede muchas veces producirle la muerte”.
A diario los médicos libran una batalla contra de estos microorganismos intrahospitalarios, que se hacen cada vez más resistentes a los antibióticos conocidos.

“Las medidas que nosotros tomamos son la antisepsia y la asepsia: la limpieza. La más común es la esterilización de los instrumentos a través de máquinas especiales, que le dan calor y humedad por encima de 500 ó 600 grados”, expresa el doctor.

Y es que no importa si el nombre es Enterobacter, Estafilococo, Pseudomona, E. Coli, Epidermidis o Estreptococo. El daño a la salud puede ser irreparable.

“Se trata de un problema de lucha continúa y sistemática”, sentencia Emilio Mena, director del Hospital Infantil Robert Read Cabral, donde las infecciones se han reducido a menos de un dos por ciento.

“Es un problema real, que existe y que lógicamente nosotros cada día, a través del Comité de Infecciones Intrahospitalarias estamos haciendo el trabajo que debe hacerse para reducir a su mínimo estás infecciones”, expone Mena.

¿Pero quiénes resultan más vulnerables?: Personas con heridas, inmunodeprimidas y las que han sido sometidas a cualquier procedimiento quirúrgico, urológico o de catéteres endovenosos.

Mena Reconoce que estos agentes muchas veces son resistentes a los tratamientos convencionales; su impacto se pude limitar con acciones de limpieza.

“La más común y la más eficaz es el lavado sistemático de manos antes de pasar a examinar a un niño, al terminar de examinarlo y pasar al otro cubículo”.

En eso coincide con el doctor Tejada, que enumera las medidas que se toman con el personal de salud en esa maternidad.

“Por eso es que tú ves que el médico puede someterse a pruebas como son cultivos de las fosas nasales, factor faringe, cultivo de las manos a ver si el médico no es portador de un microorganismo”.

Pero más que luchar contra el enemigo invisible, los médicos tienen que enfrentarse a factores externos como las visitas.

“Se toman medida de limpieza, se restringen las visitas de la calle, pero la gente quiere visitar a su familiar enfermo, viene la familia entera y quieren traer comida porque no les gusta la comida del hospital”, explica.

“Todas esas son cosas que hacen incurrir al hospital en costos a veces innecesarios”, concluye.

Lissette Rojas


Una lucha desigual contra el enemigo invisible
Los microorganismos que causan las infecciones intrahospitalarias se hacen más fuertes a medida que entran en contacto con los antibióticos de uso frecuente en los centros de salud.
Los médicos tratan de superarlos dándole a los pacientes mayores dosis de antibióticos, pero éstos agentes los vencen por su capacidad para evolucionar.

En palabras del doctor Manuiel Tejada: “Al ellos estar en contacto con los antibióticos, van desarrollando determinado tipo de resistencia a un grupo de antibióticos que regularmente se usan en los centro hospitalarios”.

Tanto en la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia como en el Hospital Infantil Robert Read Cabral se presentan pseudomona y enterobacter como dos de las más comunes.

“Lo que se hace para detectarlo son las pruebas de sensibilidad, se cultiva en un medio enriquecido, que puede permitir el desarrollo de estas bacterias”, explica Tejada.

Una de las medidas que se toman allí es que los equipos estén totalmente esterilizados y que se utilice una gran asepsia y antisepsia.

Comúnes

Pseudomona: Por su alta resistencia a los antibióticos, es el más común y dañino de los microorganismos intrahospitalarios. Cuando ataca lo hace directamente en las vías respitarorias y en el tracto urinario.

E. Coli: Es una bacteria común en los hospitales, que suele producir enfermedades graves en los infantes y los ancianos. También en grupos de alto riesgo y con la defensa baja. Se transmite por las secreciones bucales, por las heces fecales y de un individuo a otro.

El Rotavirus: En los hospitales pediátricos es común encontrar el rotavirus, un microorganismo que afecta a niños de todo el mundo y causa el cinco por ciento de las muertes de pequeños menores de cinco años a nivel global.

Staphilococo: Hay un consenso entre los médicos, que la mencionan como otra bacteria amenazante en los hospitales. Son más propensos a padecer por su causa los pacientes que se someten a diálisis, los diabéticos y los que permanecen por mucho tiempo en los hospitales. También los que ha sufrido quemaduras o heridas.

Klebsiella: Es una bacteria entérica, es decir intestinal, causa enfermedades gastrointestinales y agudas. Se encuentra en las heces fecales de personas sanas. Sin embargo, puede resultar patógena y se transmite de persona a persona.

Listos para primer trasplante órganos cadavéricos

La gente teme donar

Todo está listo para el primer trasplante de órganos cadavéricos en el país, con excepción de los donantes, que por razones culturales no se atreven a ceder, en vida, partes de su cuerpo.

Así lo reveló ayer Bienvenido A. Delgado Billini, director general del Hospital General de la Plaza de la Salud, al lamentar que pese a la existencia de los equipos y el personal capacitado aún no se ha podido efectuar un procedimiento de este tipo.

Con los órganos de cada persona fallecida se pueden salvar las vidas de siete u ocho de los miles de pacientes que esperan por un trasplante en República Dominicana.

“Ya tenemos todo el personal preparado y todo el equipo preparados. Son ustedes parte muy importante de la población que debe promover esto, porque por cuestiones de tipo culturales no se hace. Al dominicano no hay quien le toque sus cadáveres”, explica Delgado Billini.

Para su quinta Jornada Científica la Plaza de la Salud invitó al país a Juan Carlos García Valdecasas, jefe de la Unidad de Trasplantes Hepáticos del Hospital Clinic de Barcelona.

En ese centro, uno de los mayores en materia de trasplantes de órganos, se entrenaron los doctores dominicanos que harían en el país el primer procedimiento.

“Se sabe que aquí desde hace años se están trasplantando riñones, pero de donantes vivos, pero nosotros queremos ya iniciar el programa con donantes cadavéricos, que es lo que los países que han hecho los países que ya han avanzado sobre ese particular”, propone.

Dice que antes no se tenía ni los aparatos ni el personal preparado, pero ya lo tienen y solo esperan “la anuencia de los familiares de un fenecido, los familiares cuando ocurre muertes por accidentes, sobre todo de una persona joven o cualquier otro tipo de patología que permita que esos órganos puedan ser transplantados”.

La lista de espera en ese centro médico supera los cincuenta pacientes y los órganos más demandados son riñón, hígado, corazón, pulmón, páncreas, intestinos y córneas así como tejidos, cartílagos y huesos.

“Podrían ser en este momento cuarenta personas con insuficiencia renal; ocho, diez o doce con problemas hepáticos. Es decir, los que nos llegan porque en el país son muchísimos más”, especifica.

Hasta el momento Delgado Billini desconoce cuánto puede representar, en términos económicos, una operación como esta.

“El costo es alto todavía, como no hemos tenido la experiencia de poder determinar y decir cuesta tanto, porque a veces el hecho mismo del transplante de órgano no es lo que más cuesta sino luego el tratamiento que hay que seguir con el paciente para evitar el rechazo del órgano transplantando”, prevé.

De todos modos, los que esperan se abrazan a la esperanza de que un día alguien les cederá un poco de la vida que se les agota.

Lissette Rojas


Leyes y tabúes

Desde hace años en el país existe una legislación que rige el trasplante de órganos cadavéricos, según cuenta el doctor Bienvenido Delgado Billini.

Los tabúes, sin embargos, son más fuertes y antiguos que la ley misma.

“Fíjate que ni siquiera las autopsias en muchos casos las familias no las aceptan. Aquí todavía estamos luchando contra eso. Un cadáver puede salvar la vida de siete u ocho personas reportando sus órganos”, considera el médico.

“Se necesita de la anuencia de las personas que digan: “esto es importante”. Y creo que el papel de los medios es importante, que le digan a la gente: “Señores murió su paciente qué se va a hacer. Ese paciente puede salvar siete u ocho vidas, personas que están ya para morirse desde un niño hasta una persona adulta”.

Metro causa problemas hasta para salir de casa

En la puerta del edificio de Noris Cedeño un aviso de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte convoca a los vecinos a una reunión para explicarle sobre “las incomodidades que provocarán los trabajos del túnel trinchera del Metro de Santo Domingo”.

Para ella, sin embargo, su problema como moradora de la avenida Correa y Cidrón trasciende la reunión que había pautado la Subdirección de Desarrollo y Afecciones.

“Día y noche todo está incómodo, principalmente para los vehículos entrar aquí, está difícil porque es que nos han roto la calle, el camión de la basura ya no puede entrar hasta acá a sacarla”, enumera Cedeño.

A esos problemas ella suma el hecho de que el polvo prácticamente los está “ahogando y todo el mundo tiene problemas respiratorios”.

Entre los inconvenientes cita la bulla, “porque no es fácil vivir con esos aparatos trabajando hasta las diez de la noche”. Y por si fuera poco, al llegar la noche todo el lugar queda oscuro, porque no pasan vehículos. “Uno se siente asustado y sin ninguna seguridad”, confiesa Cedeño.

Y es que la construcción de la megaobra ha trastocado no sólo su ritmo de vida, sino también el de sus vecinos.

“Nuestra vida como residente ha cambiado muchísimo después que empezaron a excavar. Yo me voy a mudar a fin de mes de aquí por eso”, denuncia Marlene Terrero.

Aun en domingo, su único día de descanso, el ruido le roba el sueño. “Esto es terrible, hoy es domingo, hoy es que yo estoy aquí y el ruido es terrible”.

Antes tenía la avenida en frente, ahora sólo le ha quedado un espacio estrecho para maniobrar al borde de la trinchera con una tela metálica como única división.

Lissette Rojas



Lodo, falta de luz y mal tránsito

Misael Cedeño es otro de los vecinos afectados por el polvo que hay en la calle y también del lodo cuando llueve. “También la luz se ve afectada por medio del Metro, porque están haciendo muchas reparaciones en la electricidad”, dice.

“Da un poco de brega entrar los carros, ellos dejaron un boquete abierto para los vehículos entrar pero como quiera no entran los que son muy grandes”, agrega.

Leonardo Mota ha sentido en su propio hogar las vibraciones de las máquinas. “A veces parece que el edificio se está moviendo. No me da miedo, aunque dicen que hay un banco de arena, que han conseguido pero no sé más información al respecto”.

Aunque para él, el Metro no deja de ser una obra importante, entiende que también causa mucho daño en la zona.

“Hay muchos sonidos de las máquinas a toda hora, en las noches y a las seis de la mañana ya estas gentes están trabajando, excavando y las casas viven completamente sucias, hay que estar limpiándolas diario”.


Espacio
Uno de los mayores inconvenientes es que algunos moradores de la Zona Universitaria no pueden entrar a sus casas y aparcar sus vehículos.

Seguridad
La construcción demanda de muchas personas, desconocidas, que hacen sentir inseguros a los vecinos sobre todo en las noches.

Vibraciones
Algunos de los consultados coinciden en que sus casas se mueven o al menos sienten cuando las máquinas de excavación trabajan.

jueves, 8 de marzo de 2007

Agua embotellada, un juego de ganancias

Comerciantes especulan con el líquido

El costo del agua embotellada se incrementa entre un 25 y un 50 por ciento en la cadena de distribución que existe entre el productor y el consumidor final.

Sucede así con los botellones, con capacidad para cinco galones, que las envasadoras venden a treinta pesos y que el comprador los adquiere por 40 ó 45, dependiendo del colmado. En este caso se les incrementa de un 25 a un 30 por ciento.

Las cajas que contienen 20 botellas de agua, de 12 onzas, les cuestan a los colmaderos 100 pesos, es decir, a cinco pesos la unidad, pero los negociantes las venden a 10 pesos: un 50 por ciento más de su costo.

Al referirse al problema, Ignacio Méndez, de Agua Crystal, asegura que todo el mundo gana más que la fábrica: “El agua de fundita uno la vende a 70 centavos y el colmado la vende a dos pesos”. Esto significa que cada vez que un cliente compra una fundita de agua, está pagando casi tres veces su precio inicial.

En un recorrido por varios colmados, los dependientes confirmaron la cifra: botellones, a 40 pesos; botellas, 10 pesos y las funditas, dos pesos.

Para el presidente de la Asociación Dominicana de Embotelladoras de Agua Purificada, los dueños del negocio del agua no son los envasadores sino los distribuidores.

David Toribio representa a unas cien empresas que tiene invertidos cuatro mil millones en el sector agua.

Con un aviso de periódico en la mano, Toribio asegura: “Nosotros vendemos el agua más barata de América, incluyendo a Estados Unidos. El botellón sale a un dólar doce centavos”.

Pone como ejemplo a Haití, donde por esa misma cantidad de agua se paga US$ 1.75 y a Argentina, donde cuesta cuatro dólares.

“Cómo estábamos operando ustedes no sabían quién era el culpable de los precios. Cuando alguien me dice a mí, que por qué el colmado la vende a ese precio yo le digo que yo no sé, porque a los consumidores le debe llegar a 37 pesos el botellón”, precisa Toribio.

En el trimestre octubre-diciembre del año pasado el precio para los detallistas era de 30 pesos y Adeagua recomendaba en un aviso público que se vendiera a 37, para una ganancia de un 23 por ciento.

Los negociantes, sin embargo, ignoraron la sugerencia de márgenes de utilidades y siguieron percibiendo el 25 ó 30 por ciento que ese precio representa para sus bolsillos.

“No hay ningún otro artículo de la canasta básica que rote como el agua. En una semana un colmado rota un botellón tres veces y se gana un 70 por ciento”, calcula Toribio.

Mientras, la envasadora Hermanos Villar, que vende directamente a los clientes, tiene los botellones a 15 pesos.

“Nosotros lo primero que tenemos es que el agua que tratamos es agua de la CAASD, que en este sector de Gazcue es de muy buena calidad”, explica Lidia Milqueya Cuevas, encargada de control de calidad.

Y agrega: “La CAASD clorina tres veces a la semana y los sólidos totales del agua de la CAASD en este sector son muy buenos: tiene un PH aceptable, lo que hace que el costo de nosotros para el mantenimiento del agua sea un poco más bajo con relación a otras plantas”.


Lissette Rojas



De la llave al botellón


La venta de agua purificada inició en 1966 con el surgimiento de agua Niágara y simultáneamente apareció Crystal, después aparecieron otras marcas como Polar, Glacial, Pureza. Así lo relata David Toribio, de la Asociación Dominicana de Embotelladoras de Agua Purificada.

“Antes el botellón era de vidrio, el servicio era casa por casa y la parte más importante de comercialización que tenían las empresas eran unas bocinas y no habían marcas. Tú nada más decías dame uno”, recuerda.

Explica Toribio que hace más de seis años que se comenzó a trabajar en la promoción de marcas. “Y ya felizmente un consumidor te devuelve un botellón si no es la marca que acostumbra a beber”.

“Es un negocio tan rentable que el delivery es hijo del negocio del agua. Es tan importante el negocio que los colmados compraron motores para dar ese servicio”, concluye.

En ventas para mayoristas allí un botellón cuesta hasta doce pesos y se venden alrededor de 2,500 diarios.



Citas

Ignacio Méndez. Agua Crystal. “El caso de las botellitas de agua es que tú compras el plástico, que cuesta 2.50 pesos y la tapa, alrededor de 30 centavos. Lo que lo encarece es la cadena de distribución”.

Lidia Cuevas. Villar Hermanos. “Cuando decimos sembrar el agua nos referimos a aplicarla en unos tubos de ensayo y luego pasarla a unas placas para ver si hay o no hay pseudomona. Tratamos de mantener el agua en un sabor estándar, nuestra agua le gusta mucho a la gente”.

David Toribio. Adeagua. “Para envasar agua se necesita una resina virgen, especial para agua y leche, porque si ese material tiene algún sabor o algún olor, el agua al ser inodora, incolora e insípida, se le pega todo. Llevarle agua con calidad a la población no es nada fácil”.

Carlos Villar. Villar Hermanos.
“De verdad que la gente piensa que no, pero eso es un trabajo constante que uno tiene. Mucha gente piensa que sólo son esos quipos para la calidad del agua. Aquí hay una persona que está a diario con el monitoreo de agua para asegurar su calidad y también viene una especialista tres veces por semana”.

miércoles, 7 de marzo de 2007

Para vencer la filariasis linfática

Cerca de dos mil personas están enfermas

La Secretaría de Salud Pública anunció ayer que desarrolla acciones focalizadas para la eliminación de la filariasis linfática, una enfermedad producida por un mosquito y que tarda diez años en desarrollarse y deformar las extremidades.


El director del Centro Nacional de Control y Erradicación de Enfermedades Tropicales (CENCET) dijo que en el país hay registrado 2 mil casos de esa enfermedad, de los cuales 1,785 corresponden a las extremidades inferiores.

José Manuel Puello informó que la estrategia de eliminación utilizada por la SESPAS para evitar que la filariasis linfática se constituya en una amenaza para los habitantes del país, es la administración masiva de medicamentos contra las filarias, los parásitos que la producen.
Durante seis años seguido, los pobladores de las zonas de mayor riesgos deben ingerir, de forma supervisada las medicinas ofrecidas por SESPAS de casa en casa.

Las comunidades Santa Cruz, Cachón, Cabral, Peñón, Fundación, Jaquimeyes y Vicente Noble, de Barahona, tienen mayor prevalencia.
Le siguen Tamayo, Uvilla, de Bahoruco, y en la provincia Independencia: Cristóbal y Mella.
En el Distrito Nacional: los barrios más afectados son La Ciénaga, Guachupita, y Los Guandules.

La filariasis en una enfermedad que se transmite únicamente por la picadura de un mosquito que se produce en agua negra, y la hinchazón es el único síntoma que presenta.
Muy rara vez puede dar fiebre cuando la persona se infecta, sobre todo en los hombres cuando el parásito se aloja en sus testículos.

El coordinador Nacional para la Eliminación de la Filariasis en el país, doctor Manuel González de Peña, reveló que sólo uno de cada mil infectados desarrolla la enfermedad y que la misma tarda unos 10 años, lo que garantiza su fácil control con las jornadas de medicación que realiza la cartera por el largo tiempo con que cuentan para enfrentarla.

En el foco de la región Suroeste, denominado como el más grande del país, se han realizado cuatro jornadas y en el de la Ciénaga del Distrito Nacional tres, logrando una reducción dramática de los casos de personas infectadas.

En los demás focos del país ubicados en los municipios Ramón Santana, de San Pedro de Macorís, San Rafael del Yuma de La Altagracia, Las Cuevas de Cívicos, de Cotuí y en Imbert de Puerto Plata, también han sido intervenidos con las acciones que conlleva el programa de erradicación de la filariasis.

Dijo que las acciones de eliminación de la transmisión se iniciaron en el 2002 aplicando dos medicamentos casa por casa como la dieicarbamazina y el Albendazol, logrando obtener cobertura por encima del 85 por ciento.

González demandó de una mayor participación por parte de la población y exhortó a usar mosquitero, eliminar los criaderos y como única vía para evitar ser impactado por la enfermedad.

Mientras que el director del Instituto Nacional de Dermatología y la Piel, doctor Víctor Pou, reveló que en ese centro se les da tratamiento en la actualidad, a unas 500 personas con manifestaciones de filariasis en las extremidades inferiores y otras 1,200 reciben esos servicios en Barahona.

Los esclavos sufrían filariasis

La filariasis linfática, enfermedad que produce discapacidad, fue introducida a la región por la esclavitud de negros africanos y desde 1981 se informa de transmisión en Brasil, Guyana, Surinam, Costa Rica, Trinidad y Tobago, República Dominicana y Haití.

La población en riesgo de contraer la enfermedad en Las Américas es de alrededor de 6.6 millones de personas, la mayor parte de ésta en Brasil.

En República Dominicana se dice que existen evidencias fuertes de la presencia de esta enfermedad a partir del siglo XVIII. A principios del siglo XX se encontró el parásito adulto en pacientes, generalmente como hallazgo quirúrgico accidental.

En 1997, la 50 Asamblea Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una resolución para la eliminación de la filariasis Linfática como problema de salud pública para el año 2020. Se prevé que Las Américas esa meta es fácilmente alcanzable y será lograda antes del 2015.

martes, 6 de marzo de 2007

Caballos y abejas "protestarán" por la situación

Marcharán hasta el Palacio Nacional

Moradores del distrito municipal de Chirinos, Monte Plata, anunciaron ayer que el 26 de este mes efectuarán otra vez la marcha a caballos hacia el Palacio Nacional, pero antes harán un calentamiento con barriles llenos de abejas por algunas calles de la capital.

Más de 300 caballos con jinetes partirán hacia la sede presidencial ese día a las nueve de la mañana, como parte de una protesta por la situación económica. Desde ya los organizadores estiman que llegarán a su destino a las once de la mañana.

La zoológica protesta iniciará cualquier día de la semana siguiente con el recorrido de las abejas. Y aunque no precisan fecha, sí explican la causa: “La agricultura en la zona no se ha podido sacar, lo que tenemos es una pérdida de más de cuarenta y cinco millones de pesos y la población ya no aguanta más”.

Los detalles los ofrece Juan Francisco Soriano, un dirigente comunitario: “Estamos convocando a una jornada de protestas que realizaremos a partir de la próxima semana, ya que nosotros hicimos la marcha en caballos y nos fue impedida, igual que la caminata que teníamos con las cajas”.

Para Soriano, de nada vale pedir en Interior y Policía una autorización para marchar.

“No vamos a sacar ningún permiso, porque comoquiera ellos no lo dan. Nos vamos a ir a la gata brava. Ya nos vamos a poner los guantes para enfrentar todo. Estamos de acuerdo a hacer todo y estamos tirados”, anticipa.

Su protesta también se debe a la mala situación del tendido eléctrico del poblado, que ha costado la vida a varias personas cada vez que cae un cable de alta tensión.


Lissette Rojas


Los aliados
Los jóvenes de Chirino, Monte Plata, no están solos en su marcha. Cuenta con la compañía del sindicalista Juan Hubieres, oriundo de esa comunidad y dirigente de Fenatrano. Otros grupos aliados son MCI, el FALPO y Copadeba.

lunes, 5 de marzo de 2007

Raptan y violan niña en una cueva

Policía resta importancia al hecho y dice que “son rumores”

Una niña de ocho años raptada mientras dormía fue sexualmente violada por un hombre que alegadamente abusó toda una noche de ella, en una cueva situada a seis kilómetros de la vivienda donde vive con su padre y tres hermanitos.

Llorando de impotencia, porque dice que el caso ha sido subestimado por las autoridades policiales del municipio Boca Chica, Leonel Chales narra que ayer se cumplieron doce días del infortunio “de mi niña”.
Apesadumbrado, cuenta que la pequeña llegó a su vivienda sangrando copiosamente por sus genitales y casi desmayada por los golpes que, además, le propinó el hombre conocido como Diómedes El Cuevero.

Ya revisada e interrogada respecto a su desaparición, la niña habló con su papá y le dijo que su victimario aprovechó que él no estaba en la casa para forzar su desafortunada salida y llevarla a rastros hasta la cueva donde violada, situada en las proximidades del Parque Cibernético de Las Américas, al este de la Capital.

La menor narra que en esa caverna, accidentalmente creada en una zona boscosa de la comunidad Brisas del Norte, Diómedes El Cuevero ató fuertemente sus manos y pies, amarró un pañuelo de su boca y arremetió contra a ella cual animal feroz sobre su indefensa presa.

“Yo le pregunté: ‘mi hija, ¿y dónde tú estabas, mi amor?’. Ella me respondió que el hombre que pasa vendiendo yuca, plátanos y guandúles en un saco la había violado en una cueva. La pobrecita estaba votando muchísima sangre por su parte”, cuenta Charle apenado.

En la entrada de la cueva donde la niña tuvo que soportar durante “una larga noche” las embestidas sexuales de Diómedes El Cuevero había una sábana ensangrentada y un colchón harapiento salpicado, también, de sangre seca. En los alrededores de este singular escondite, se pudo apreciar, igualmente, residuos de comida, ropas de niños, calderos, poncheras y un fogón con cenizas recientes.

La niña fue llevada de urgencia al centro asistencial de la comunidad de Andrés, en Boca Chica. Por las condiciones en que Diómedes El Cuevero la “despachó” tras cumplir su cometido, hubo que trasladarla a la maternidad San Lorenzo del sector capitaleño Los Mina. El pasado viernes, la menor fue despachada a su humilde morada donde es atendida por su madre, Clarissa Gil, actualmente separada de su padre.

Oscar Quezada


Policía dice violación es un rumor

En la empobrecida comunidad Brisas del Norte, donde vive la niña víctima de las apetencias sexuales de Diómedes El Cuevero, brigadas de hombres no paran de buscar al agresor; lo rastrean hasta debajo de las rocas que forman el terreno donde existen innumerables cavernas.

En los destacamentos policiales de Andrés y Boca Chica los agentes de servicio minimizaron la preocupación y angustia de la familia afectada, diciendo que “al principio buscamos, pero hace días que no pasamos por ahí. Muchas veces son rumores”, dijo un alto oficial de la dotación de Boca Chica.

viernes, 2 de marzo de 2007

Para comerciar con el gas del vertedero



Explotarían el gas de Duquesa

El vertedero de Duquesa, que recibe cerca de 100 mil toneladas de basura mensual, tiene desde ayer una nueva administración, una empresa que se comprometió a explotar el gas metano que producen en el subsuelo los desechos sólidos.


Se trata de la Lajun Corporation, que venció otras ocho compañías en una licitación efectuada por el Ayuntamiento de Santo Domingo Norte (SDN).

“En este momento estamos poniendo en posicionamiento a la compañía que a partir de hoy, va a administrar durante diez años el vertedero de Duquesa, y además de su administración tiene que ver el adecuado tratamiento del relleno sanitario, así como explorar alternativas para la explotación del gas metano”, dijo, Jesús Féliz, síndico de SDN.

Félix explicó que de las propuestas que recibió en el concurso público, la de Lajun Corporation resultó ser la más completa.

“Lajun ganó sobre las otras porque además plantea la exploración de algunas alternativas para instalar aquí maquinarias para el reciclaje de desechos sólidos. Además de que presenta la alternativa de explorar para la explotación de los desechos sólidos y la generación de abono orgánico y la generación de energía”, anticipó el alcalde.

Max Da Silva, gerente de operaciones de la empresa, aseguró: “Estamos entrando con ese compromiso, agarramos el vertedero en buena condición, pero podemos mejorarlo. La Lajun entra con ese compromiso de explotar el gas, como también disminuir los olores y quizás implementar proyectos sociales conjuntamente con el ayuntamiento”.

Aclaró, sin embargo, que todo a su tiempo. “Yo tengo diez años de experiencia en Brasil, en el vertedero de Río de Janeiro, que recibe diariamente doce mil toneladas. En un tiempo no vamos a hablar del vertedero de Duquesa, sino del relleno sanitario de Duquesa. Duquesa bien operado dura quince años más”.

No es la primera vez que Da Silva trabaja en Duquesa; prestó su servicio en la pasada administración del vertedero.

Esta experiencia, a juicio del síndico Jesús Félix, genera un mayor nivel de confianza para los demás ayuntamientos que vierten sus desechos sólidos en el municipio.

De todos los cabildos que descargan en Duquesa, el del Distrito Nacional genera la mayor cantidad de las tres mil quinientas toneladas diarias.

Félix expone que esta cantidad puede variar dependiendo de si la época es de sequía, de lluvia o navideña. En estos dos últimos casos aumenta.

Pese a que el contrato no representa ningún costo adicional para los municipios, Jesús Félix efectuará una reunión con la comisión técnica de cada ayuntamiento.

“Queremos una adecuación del precio por tonelada – es de 1.9 dólares- obviamente con los actuales niveles de precio que pagan por tonelada los ayuntamientos, incluido el nuestro, es imposible operar de manera adecuada el vertedero de Duquesa”, dijo.

Y agregó: “Vamos a propiciar en los próximos días un acuerdo con los alcaldes, con los síndicos a fin de que comencemos a discutir todo de manera conjunta algunos mecanismos que permitan adecuar la tarifa y eso permita que aquí se hagan los trabajos más adecuados y garanticen mejor relleno sanitario”.


Actualmente todos los cabildos pagan 6.2 millones de pesos a la administración del vertedero. A esto habría que sumarle los más de dos millones que mensualmente debe entregar la secretaría de Obras Públicas, pero que hace cuatro meses que no deposita.

“No los recibimos durante los cuatro meses y operamos con déficit durante ese tiempo, pero pienso que hay el compromiso de esas deudas cumplirlas con la compañía que va a tener la administración”, cree Félix.


Cuidar el medioambiente


El síndico Jesús Félix anunció que con la Lujan Corporation se estableció un compromiso para instalar una planta de tratamiento de los residuos sólidos y de lo lixiviados.

Aseguró que éstos representan un problema que afectan de manera significativa a la municipalidad, porque contaminan al subsuelo y al río Isabela.

“Aspiramos a que esta empresa sea garante para que las garzas que hasta ahora hemos controlado durante estos cuatro meses del Ayuntamiento de Santo Domingo Norte, se mantenga sin que representen un problema para los vuelos en el Aeropuerto Internacional La Isabela”.

Félix propuso su intención de que Duquesa “se convierta en un sitio que tenga respuestas ya sea para la comercialización o la industrialización de los desechos sólidos para la producción de abono orgánico o ya sea para la explotación del gas metano y hogar para la producción de energía”.


Empleos
La implementación de planes en Duquesa se convertirían, según sus promotores, en una fuente de empleos para los munícipes.

Olores
El plan incluye el control de los malos olores, inversiones en tuberías, chimeneas, pozos y piscinas para el manejo del relleno sanitario.

Desechos
El Duquesa recibe basura de los ayuntamientos Santo Domingo Este, Oeste, Norte y del Distrito Nacional: unas tres mil toneladas diarias.

jueves, 1 de marzo de 2007

Sindicales advierten no cederán ante patronos

Persiste el tranque por aumento de salarios

En medio del tranque que envuelve a trabajadores y empleadores por el aumento salarial, el representante sindical advirtió ayer que no cederá con su propuesta de un incremento de 25% para los empleados que ganan hasta 30 mil pesos.

Rafael –Pepe- Abreu, vicepresidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical, descartó que su posición pudiera variar en la reunión que hoy sostendrán junto a los empresarios con el Comité Nacional de Salarios.

“Yo lamento que quienes tienen que ceder son los empresarios y su disposición es no ceder. Ya han dado a conocer que su intención es que se convoque el Comité para que legalice le tema del salario mínimo”, dijo Abreu.

Sin embargo, el sector empresarial, representado por la Confederación Patronal Dominicana no se pronunció al respecto, pese a reiterados intentos de conseguir una respuesta suya.

Los sindicales irán hoy a su encuentro con las mismas condiciones que motivaron una ruptura del diálogo: los trabajadores exigiendo un 25% para los salarios menores de 30,000 y los patronos ofreciendo un 9.3% a los salarios mínimos del sector privado.

“Ya hemos dicho que sobre esa base no va ha haber un acuerdo. Hemos propuesto un pacto de salarios. ¿Por qué se oponen a que sea pactado, legalizado, para que todos sepamos a que atenernos?, ¿por qué se oponen a legalizar lo que ellos dicen que hacen?”, se preguntó Pepe Abreu.

Y agregó: “Si ellos se sacan de la cabeza el tema mínimo, podemos discutir”.
Para Abreu ninguna persona que gane por debajo de los 15 mil pesos puede vivir como se debe. No entiende por qué excluyen el renglón donde están los trabajadores que llevan sobre sus hombros el peso de las empresas.

Su intención -si no se llega a un acuerdo- es convocar a diferentes sectores para que respalden una serie de protestas escalonadas, “no una huelga de una vez como le gusta a mucha gente”.
“Hay una comisión preparando el plan de acción para fijar la fecha, sabiendo que iría de manera escalonada. Hemos logrado que los sectores políticos se pronuncien en favor de esta propuesta”, anticipó Abreu.

Un aumento de 9.3, como los patronos sugieren, sólo beneficiaría al siete por ciento de los trabajadores y dejaría sin incremento a la mayoría.

La reunión entre ambos sectores se producirá a las 9:30 en el Comité Nacional de Salarios, ubicado en el cuarto nivel de la Secretaría de Trabajo.


Lissette Rojas


Relación de salarios

Un empleado con el sueldo mínimo mayor privado gana 6,400. Mientras, la canasta familiar nacional en la actualidad se encontraba, en diciembre de 2006, en 18,021.19 pesos, según datos que ofreció el Banco Central. Los otros dos salarios mínimos de ese sector son de 3,900 y 4,400.

miércoles, 28 de febrero de 2007

La dama de febrero


Por Vianco Martínez

Estaba un día sentada en una esquina, irredenta, dormida, pisoteada, y llegó un hombre y la sedujo. Le dijo que lo acompañara, que iba a hacerla libre y que iba a poner una sonrisa en su tristeza y un lucero en su amanecer.

Ella se fue con él, peregrina de la noche, y caminó sin tiempo y sin lugar. Al cabo de muchos sueños perdidos aquel hombre que la sedujo y la invitó al futuro, la hizo libre.

Fue libre, pero andando de mano en mano su vida fue un calvario, una cruz sin Cirineo. Muchas veces la golpearon, la ultrajaron, la violaron y la mancillaron, pero ella siguió viva porque, a fin de cuentas, ella lleva la vida entre sus manos.

Tantos años que ha cumplido y todavía no ha cumplido su destino, tanto tiempo que ha pasado y todavía sigue siendo una muchacha parada en la esquina regalando por las tardes las flores de su primavera.

Una vez una muchacha dieciochoañera le bordó un vestido a tres colores. Le tejió una cruz con el color de sus anhelos, dos bandas rojas con el color de su sangre y dos bandas azules con el color de su cielo. Ella lo guardó para usarlo el día de su gran fiesta.

En su largo peregrinar hubo una vez un tipo que la tomó a la fuerza y la maltrató hasta la humillación. Treinta años de dolores y una eternidad de desconsuelo. Después vinieron otros que la siguieron mancillando, la ensuciaron de sangre y la obligaron a vestir de luto su sonrisa.

Dos veces le robaron su destino, pero ella, llena de integridad, siempre terminó imponiendo su sonrisa. Por más esfuerzo que hayan hecho, nadie nunca ha podido arrodillarla.

Un día llegó un coronel, se quitó el sombrero y la llenó de gloria. Años atrás hubo otro hombre que luchó por ella con tanto arrojo, que se vistió de verde y le entregó su vida bajo los pinos del norte, un día que ella quiso ejercer su libertad y se lo impidieron.

También hubo tres hermanas que en su amor por ella se hicieron fuertes y hermosas, y entraron en noviembre en su eternidad. Tiene tantos hijos como sueños pendientes. Ha sido santa y ha sido puta, ha sido reina y también mendiga.

Ella nace cada día de entre sus dolores y cada día vence el despecho de las malquerencias. Nace en la sonrisa invencible de los niños, en los campos sembrados de ternura, en la paz inimitable de los montes, en el santuario señero donde nacen los ríos, en la anciana que mira el asombro de los tiempos a la orilla del camino. Ella siempre está de cumpleaños y cuando empieza a encanecer es cuando más joven está dispuesta a ser.

El día que nació -27 de febrero-, entre dolores y esperanzas, entre gritos y trabucazos, nació con ella una voluntad, la misma que la ha ayudado a vivir en los momentos difíciles. Hoy está de cumpleaños, y como siempre, hoy de nuevo está naciendo a la vida, y las flores que le marchitaron están empezando a renacer. Aquel hombre que la sedujo, que le puso una sonrisa en su tristeza y un lucero en su amanecer, se llamaba Duarte, y a ella le dicen Patria. Lleva la música en la sangre y tiene el nombre más hermoso que puede llevar una mujer: República Dominicana.

En su largo peregrinar hubo una vez un tipo que la tomó a la fuerza y la maltrató hasta la humillación. Treinta años de dolores y una eternidad de desconsuelo. Después vinieron otros que la siguieron mancillando, la ensuciaron de sangre y la obligaron a vestir de luto su sonrisa. Dos veces le robaron su destino, pero ella, llena de integridad, siempre terminó imponiendo su sonrisa. Por más esfuerzo que hayan hecho, nadie nunca ha podido arrodillarla.

Un día llegó un coronel, se quitó el sombrero y la llenó de gloria. Años atrás hubo otro hombre que luchó por ella con tanto arrojo, que se vistió de verde y le entregó su vida bajo los pinos del norte, un día que ella quiso ejercer su libertad y se lo impidieron. También hubo tres hermanas que en su amor por ella se hicieron fuertes y hermosas, y entraron en noviembre en su eternidad.

Tiene tantos hijos como sueños pendientes. Ha sido santa y ha sido puta, ha sido reina y también mendiga. Ella nace cada día de entre sus dolores y cada día vence el despecho de las malquerencias.

Nace en la sonrisa invencible de los niños, en los campos sembrados de ternura, en la paz inimitable de los montes, en el santuario señero donde nacen los ríos, en la anciana que mira el asombro de los tiempos a la orilla del camino. Ella siempre está de cumpleaños y cuando empieza a encanecer es cuando más joven está dispuesta a ser.

El día que nació -27 de febrero-, entre dolores y esperanzas, entre gritos y trabucazos, nació con ella una voluntad, la misma que la ha ayudado a vivir en los momentos difíciles. Hoy está de cumpleaños, y como siempre, hoy de nuevo está naciendo a la vida, y las flores que le marchitaron están empezando a renacer.

Aquel hombre que la sedujo, que le puso una sonrisa en su tristeza y un lucero en su amanecer, se llamaba Duarte, y a ella le dicen Patria. Lleva la música en la sangre y tiene el nombre más hermoso que puede llevar una mujer: República Dominicana.


Febrero 2005

Un rugido diferente


Elementos visuales para su discurso


El presidente Leonel Fernández rindió cuentas al país con un discurso diferente, no por su contenido sino por la incorporación de imágenes que servían de soporte a cuanto decía el mandatario.

Entre las 10:30 de la mañana y las 12:12 del mediodía Fernández tuvo tiempo hasta para lanzar un chistecito cuando en tono jocoso advirtió que “no se permitirá chicharrones en el metro”.


Y aunque se divirtió y dejó caer que en República Dominicana “E´pa ´lante que vamos”, también pasó un susto cuando a las 11:04 el subjefe del Cuerpo de Ayudantes Militares se desmayó a sus espaldas.


En ese momento, como para no mostrar el evento, las cámaras se desviaron hacia el público pero los rostros de los presentes en la Asamblea Nacional se tornaron pálidos. No falto quien se quitara los lentes en señal de preocupación. Pero, tras unos 40 segundos, el presidente retomó el ritmo de su monólogo.


La de Fernández fue una alocución multimedia y poco tradicional, que para sorpresa de los que la siguieron por televisión, en lugar de presentar por casi dos horas al mandatario empleó nuevas tecnologías.


Así sucedió cuando Leonel Fernández mencionó el crecimiento turístico experimentado por el país. A medida que él resaltaba los cuatro millones de turistas del año pasado y las más de cinco mil nuevas habitaciones, los productores incorporaban imágenes de playas y de infraestructuras hoteleras.


Más adelante, en pantalla aparecieron fílmicas de escuelas, estudiantes y centros de cómputos mientras Fernández exaltaba los logros del sector educación y su inversión de 250 mil millones de pesos en dos años.


“Nunca en la Uasd se había hecho tanto en tan poco tiempo”, dijo a la vez en que emergían imágenes de la nueva biblioteca, los centros regionales y del Aula Magna de la academia.


Al mejor estilo reality show, invitó al escenario a los niños y niñas que representaron a UNICEF en las consultas populares. “Esos niños y niñas que acabamos de ver en pantalla, también están aquí con nosotros. Recibámosle”.


Hasta los colmadones salieron a relucir en el campo visual, con una señora que entregaba al colmadero una tarjeta solidaridad (con el cartón de huevo en primer plano). Y es que acueductos, tractores y carreteras ilustraron en esta ocasión las palabras del presidente.


No faltó el retrato de Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matías Mella, “que con su esfuerzo, valentía y sacrificio nos dotaron de una identidad y un sentimiento de orgullo por ser los hijos de esta patria”.


Si bien hubo hechos; también simulacros. De anticipado los dominicanos vieron como andará el metro por las estaciones superficiales y por las soterradas. Muñequitos inanimados les mostraban como caminarán en los andenes, cuando el metro esté listo, por supuesto.